lunes, 1 de abril de 2013

Revisando las NIFs: NIF B-2 "Estado de Flujos de Efectivo", 1a. Parte.

Las Normas de Información Financiera son de gran importancia para toda aquella persona que elabora, revisa o supervisa la emisión de la Información Financiera de una Entidad, ya que estas son una guía, que regulan y limitan toda actividad alrededor de la emisión de la Información en comento.

A pesar de esto, es por muchos conocido que una gran mayoría de aquellos que nos dedicamos a la profesión contable dedican más tiempo y dan más importancia a la parte fiscal de nuestra labor que a la financiera, habiendo pocos especialistas en este tema, de ahí que sea importante que dediquemos más tiempo al estudio de estas Normas. 

Dichas Normas de Información Financiera, también conocidas como NIFs, son emitidas por el Consejo Mexicano para la Investigación y Desarrollo de Normas de Información Financiera A.C. (CINIF), el cual tiene el propósito de "investigar, desarrollar y difundir principios y normas que regulen la información financiera" (Fuente: CINIF).

En esta primera entrada de "Revisando las NIFs", se revisará la NIF B-2 "Estado de Flujos de Efectivo", quedando para una segunda parte una revisión práctica de la misma Norma.



ANTECEDENTES.
Se puede decir que el antecedente de este estado financiero básico lo constituye el estado de origen y aplicación de recursos, aunque el mismo nunca existió oficialmente; es decir, no se encontró reglamentado en ningún boletín y/o norma específico, tomando sólo como punto de partida el postulado de “sustancia económica”, el cual señala que la sustancia debe prevalecer sobre la forma (ver NIF A-1 “Postulados básicos”). 

Este estado ha evolucionado a través del tiempo, llegando hasta el estado de cambios en la situación financiera, reglamento en el anterior boletín B-12; este boletín fue derogado con la entrada en vigor de la NIF B-2 el 1° de enero de 2008, teniendo como principales cambios los siguientes:




NORMAS RELACIONADAS.
  • Serie NIF A “Marco Conceptual”, en lo general. 
  • NIF A-3 “Necesidades de los usuarios y objetivos de los estados financieros”. Esta NIF establece que el estado de flujos de efectivo es un estado financiero básico, en este caso, en sustitución del estado de cambios en la situación financiera. 
  • NIF A-4 “Características cualitativas de los estados financieros”.  La NIF B-2 coadyuva al cumplimiento de esta Norma, en cuanto a lo siguiente:
  1. Comparabilidad, debido a que establece la estructura y contenido del estado de flujo de efectivo, requiriendo a las entidades presentar ciertos rubros; de esta forma, los usuarios pueden analizar este estado financiero con el de otros periodos, así como con los de otras entidades.
  2. Posibilidad de predicción y confirmación, ya que este estado no sólo puede utilizarse para confirmar información sobre las entradas y salidas de efectivo ocurridas en la entidad durante el periodo, sino que también puede usarse en conjunto con otros estados financieros básicos e información adicional relevante, para pronosticar la generación de flujos futuros. 
  3. Representatividad, debido a que define la forma de agrupar los flujos de efectivo de la entidad, para que puedan ser un reflejo adecuado de su origen y aplicación.
  4. Información suficiente, debido a que se considera de suma importancia informar sobre los flujos de efectivo de la entidad, dado que el efectivo es un activo necesario para que la entidad pueda llevar a cabo todas sus actividades. 
  • NIF A-5 “Elementos básicos de los estados financieros”. En esta Norma, se establecen los elementos básicos que conforman el estado de flujos de efectivo, así como la tipificación de dichos elementos, misma que se toma como base para la agrupación de los flujos de efectivo en actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 
  • NIC 7 “Estado de flujos de efectivo”. La NIF B-2 está en convergencia con esta Norma Internacional de Contabilidad. 
  • NIC 29 “Información financiera en economías hiperinflacionarias”.  Existe convergencia respecto a es Norma, en cuanto a la exigencia  de dicha NIC de la presentación del estado de flujos de efectivo en unidades monetarias de poder adquisitivo de la fecha de cierre del periodo, en los casos en que la entidad se encuentre en un entorno inflacionario. 


GENERALIDADES.
De acuerdo con la NIC 7, el estado de flujos de efectivo, usado en conjunto con el resto de los estados financieros, suministra información que:
  • Permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de una entidad, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia), y su capacidad de afectar a los importes y fechas de los flujos de efectivo, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades. 
  • Es útil para evaluar la capacidad que la entidad tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes entidades.
Esta Norma tiene como objetivo establecer las normas generales para la presentación, estructura y elaboración del estado de flujos de efectivo, así como para las revelaciones que complementan a dicho estado financiero básico. 




DEFINICIONES.
  • Efectivo. Es la moneda de curso legal en caja y en depósitos bancarios disponibles para la operación de la entidad, tales como: los disponibles en cuentas de cheques, giros bancarios, telegráficos o postales y remesas en tránsito. 
  • Equivalentes de efectivo. Son inversiones a corto plazo de gran liquidez, que son fácilmente convertibles en importes determinados de efectivo, estando sujetos a un riesgo poco significativo de cambios en su valor.   La NIC 7 señala que los equivalentes de efectivo se tienen para cumplir los compromisos de pago a corto plazo, por lo que para que una inversión financiera pueda ser calificada como equivalente de efectivo, debe tener un vencimiento próximo, por ejemplo, tres meses o menos desde la fecha de adquisición de la misma.   
  • Flujos de efectivo. Son las entradas y salidas de efectivo y equivalentes de efectivo.
  • Entradas de efectivo. Son operaciones que provocan aumentos del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo.
  • Salidas de efectivo. Son operaciones que provocan disminuciones del saldo de efectivo y equivalentes de efectivo. 
  • Actividades de operación.  Son las que constituyen la principal fuente de ingresos para la entidad; también incluyen otras actividades que no pueden ser calificadas como de inversión o de financiamiento. 
  • Actividades de inversión. Son las relacionadas con la adquisición y la disposición de activos a largo plazo, así como de otras inversiones no incluidas en el efectivo y equivalentes de efectivo, como pueden ser:
  1. Propiedades, planta y equipo.
  2. Activos intangibles.
  3. Otros activos destinados al uso, a la producción de bienes o a la prestación de servicios.
  4. Instrumentos financieros disponibles para la venta, así como los conservados a vencimiento.
  5. Inversiones permanentes en instrumentos financieros de capital.
  6. Actividades relacionadas con el otorgamiento y recuperación de préstamos que no están relacionados con las actividades de operación. 
  • Actividades de financiamiento.  Son las actividades que producen cambios en el tamaño y composición de los capitales propios y de los préstamos tomados por parte de cantidad.  


ESTRUCTURA DEL ESTADO FINANCIERO.
La entidad debe clasificar y presentar los flujos de efectivo, según la naturaleza de los mismos, en actividades de operación, de inversión y de financiamiento. 

Para clasificar un flujo de operación en alguna de las categorías antes mencionadas, debe atenderse a su estancia económica y no a la forma en que se utilizó para llevarla a cabo. 

La estructura del estado de flujos de efectivo debe incluir los rubros siguientes:
  • Actividades de operación;
  • Actividades de inversión;
  • Efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento o Efectivo a obtener de actividades de financiamiento;
  • Actividades de financiamiento; 
  • Incremento o disminución neta de efectivo;
  • Efectos por cambios en el valor del efectivo;
  • Efectivo al principio del periodo; y
  • Efectivo al final del periodo.


ACTIVIDADES DE OPERACIÓN.
Los flujos de efectivo procedentes de actividades de operación son un indicador de la medida en la que estas actividades han generado fondos líquidos suficientes para:
  • Mantener la capacidad de operación de la entidad;
  • Efectuar nuevas inversiones sin recurrir a fuentes externas de financiamiento y;
  • Pagar financiamientos y dividendos (en su caso).
En esta sección se incluyen actividades que intervienen en la determinación del resultado neto de la entidad, o, en su caso, del cambio neto en el patrimonio contable, exceptuando las que ya están asociadas con actividades de inversión o financiamiento, como pueden ser:
  • Cobros en efectivo procedentes de la venta de bienes y prestación de servicios.
  • Cobros en efectivo derivado de regalías, cuotas, comisiones y otros ingresos.
  • Pagos en efectivo a proveedores por suministro de bienes y servicios. 
  • Pagos en efectivo a empleados.
  • Pagos o devoluciones en efectivo, de impuestos a la utilidad. Estos flujos deben presentarse en un rubro separado dentro de las actividades de operación, a menos que, con base en alguna Norma específica, deba presentarse asociados a actividades de inversión o financiamiento. 
  • Pagos o devoluciones de otros impuestos, derivados de la operación de la entidad, distintos al impuesto a la entidad.
  • Cobros o pagos en efectivo de las entidades de seguros por concepto de primas y prestaciones, anualidades y demás obligaciones derivadas de las pólizas suscritas; y
  • Cualquier cobro o pago que no puede ser asociado con actividades de inversión o financiamiento. 
  • Cualquier flujo de efectivo por préstamos, en el caso señalado. La NIC 7 establece que, si una entidad tiene títulos o concede préstamos por razones de intermediación u otro tipo de acuerdos comerciales habituales, estos flujos de efectivo se considerarán como procedentes de actividades de operación. 
De igual manera, los prestamos y anticipos en efectivo realizados por instituciones financieras se clasificarán habitualmente entre las actividades de operación, puesto que están relacionadas con las actividades que constituyen la principal fuente de ingresos de actividades ordinarias de la entidad. 




ACTIVIDADES DE INVERSIÓN.
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión representan la medida en que la entidad ha canalizado recursos, esencialmente, hacia partidas que generarán ingresos y flujos de efectivo en el mediano y corto plazo. 

Algunos ejemplos de flujos de efectivo relacionados con actividades de inversión son los siguientes:
  • Pagos en efectivo para la adquisición, instalación y, en su caso, desarrollo de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo. 
  • Adquisición de propiedades, planta y equipo a través de arrendamiento capitalizable. 
  • Cobros en efectivo por ventas de propiedades, planta y equipo, activos intangibles y otros activos a largo plazo.
  • Prestamos en efectivo a terceros no relacionados con la operación.
  • Cobros de intereses derivados de un instrumento clasificado como disponible para la venta. 
  • Inversiones en subsidiarias no consolidadas, asociadas y negocios conjuntos.  La tenedora de las mismas debe presentar, en este estado, los flujos de efectivo habidos entre ella y tales entidades, incluyendo los dividendos cobrados de las mismas. 
  • Adquisiciones y disposiciones de subsidiarias y otros negocios.  Estos flujos de efectivo deben clasificarse en actividades de operación.


EFECTIVO EXCEDENTE PARA APLICAR EN ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO O EFECTIVO A OBTENER DE ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO.
Antes de mostrar las actividades de financiamiento, se recomienda determinar y presentar la suma de los flujos de efectivo de los rubros actividades de operación y actividades de inversión.  

En este caso, pueden darse dos supuestos:
  • Resultado positivo = efectivo excedente para aplicar en actividades de financiamiento.
  • Resultado negativo = efectivo a obtener de actividades de financiamiento.


ACTIVIDADES DE FINANCIAMIENTO.
Los flujos de efectivo relacionados con actividades de financiamiento son aquellos destinados a cubrir las necesidades de efectivo de la entidad, como consecuencia de compromisos derivados de sus actividades de operación e inversión, así como la capacidad de la entidad de restituir a sus acreedores financieros y a sus propietarios, los recursos que canalizaron en su momento a la entidad y, en su caso, pagarles rendimientos.

Algunos ejemplos de flujos de efectivo por actividades de financiamiento son los siguientes:
  • Cobros en efectivo procedentes de la emisión de acciones y otros instrumentos de capital de la propia entidad, netos de los gastos de emisión relativos.
  • Pagos en efectivo a los propietarios por reembolsos de capital, pagos de dividendos o recompra de acciones, ya que representan desembolsos a los propietarios de una entidad por los recursos obtenidos de su parte. 
  • Cobros en efectivo procedentes de la emisión de instrumentos de deuda.
  • Adquisición de deuda por medio de arrendamientos capitalizables.
  • Pagos en efectivo realizados por la entidad como arrendataria para reducir la deuda pendiente de un arrendamiento capitalizable u otros financiamientos similares.
  • Pagos de intereses, ya que representan los costos de haber obtenido recursos por parte de los acreedores financieros de la entidad, incluidos los intereses capitalizados en activos. 


INCREMENTO O DISMINUCIÓN NETA DE EFECTIVO.
Después de clasificar los flujos de efectivo en actividades de operación, de inversión y de financiamiento, se deben presentar los flujos de efectivo netos de estas tres secciones, al cual se denomina incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo, a saber:
  • Si el importe es positivo = incremento neto de efectivo y equivalentes de efectivo.
  • Si el importe es negativo = disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo.


EFECTOS POR CAMBIOS EN EL VALOR DEL EFECTIVO.
En este renglón, la entidad debe presentar, en su caso, lo siguiente:
  • Los efectos por conversión de sus operaciones extranjeras, a la moneda del informe. La tasa de cambio a utilizar es aquella de la fecha en que se produjo el flujo en cuestión. 
  • Los efectos por inflación asociados con saldos y flujos de efectivo que se encuentren en un entorno económico inflacionario; y
  • Los efectos en los saldos y equivalentes de efectivo por cambios en su valor resultantes de fluctuaciones en el tipo de cambio en su valor razonable. 


EFECTIVO AL PRINCIPIO DEL PERIODO.
Este rubro corresponde al saldo de efectivo y equivalentes de efectivo presentado en el balance general del final del periodo anterior. 



EFECTIVO AL FINAL DEL PERIODO. 
Este rubro corresponde al saldo del efectivo y equivalentes de efectivo presentando en el balance general al final del periodo, y debe determinarse por la suma de los siguientes rubros:
  • Incremento o disminución neta de efectivo y equivalentes de efectivo.
  • Efectos por cambios en el valor del efectivo; y
  • Efectivo y equivalentes de efectivo al principio del periodo. 



En la siguiente entrada de "Revisando las NIFs", se analizarán los dos métodos a través de los cuales se elabora este Estado Financiero, así como un fácil caso para revisar ambos métodos.

Cualquier duda y/o comentario, quedo pendiente por este medio, o a través de Twitter: @maryv85


3 comentarios:

  1. me podrias ayudar con esto:
    CONSIDERACIONES NORMATIVAS Y FUNDAMENTO LEGAL PARA LA EMISION Y PRESENTACION DEL ESTADO DE FLUJO DEACUERDO A LA NIF B-2

    ResponderEliminar
  2. al igual me urge encontrar ese tema

    ResponderEliminar